Ecoblog

Noticias, reseñas y opiniones sobre Ecología mundial, medio ambiente y desarrollo sustentable. Debemos conocer el patrimonio natural de hoy y luego preservarlo para mañana.
Búsqueda personalizada

domingo, 13 de septiembre de 2009

17 de Septiembre de 2009: nuevo apagón mundial

"Turn your lights down low", cantaba Bob Marley...



El próximo 17 de Septiembre se propone darle unos minutos de respiro al planeta desde las 21:50 a las 22:00 horas, hora local de cada ciudad del mundo. Inspirados en el programa Earth Hour, que funcionó de maravillas en la última ocasión, en esta nos invitan a apagar todas las luces y si es posible todos los aparatos eléctricos, para que nuestro planeta pueda ahorrarse un a mínima alícuota de emisiones carbonadas. Si la respuesta es masiva, la energía que se ahorra puede ser inmensa. Sólo 10 minutos y respiremos unas horas más. Si estamos 10 minutos en la oscuridad, prendamos una vela y simplemente nosotros y nuestro planeta estaremos respirando.
Recuerde que la unión hace la fuerza, y la palabra la reacción. Por favor, transmitir este mensaje a todas aquellas webs ambientalistas y educativas que conozcas.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Araucarias patagónicas: crónica de una muerte anunciada

Araucaria araucana es una especie de conífera patagónica asociada a bosques mixtos de lenga, ñirre y coigüe, pero en general tiene tendencia a formar bosques puros. Cada vez es más común ver araucarias - pehuenes secándose en los bosques de la provincia de Neuquén, en Argentina. Biólogos argentinos, que estudian este fenómeno, denuncian que la araucaria está confinada a un hábitat muy restringido y fragmentado. Esta distribución es una parte muy pequeña de la que ocurrió en el pasado geológico, un proceso que está asociado a factores naturales climáticos, tectónicos y ecológicos. A su vez, en Argentina el proceso de degradación actual se debe a causas fundamentalmente asociadas con los incendios naturales y el sobrepastoreo del ganado. Es por ello, que podemos ver ejemplares de araucaria muertos pero de pie. Son ejemplares que datan edades mayores a los 500 años.
Mientras en Chile el reemplazo del bosque de araucaria por plantaciones de pino se llevó a cabo extensivamente, en la Argentina este patrón no es significativamente común y es por eso que la actividad forestal que se desarrolla en esta región no ejerce influencia alguna en el bosque nativo. Lo que resulta preocupante es la ampliación de caminos necesaria por el boom turístico que atraen los parques nacionales patagónicos. Es necesario la implementación urgente de medidas proteccionistas, tanto locales ó nacionales como las bilaterales con el gobierno chileno. Ese será el único futuro posible para que estos maravillosos árboles no mueran de pie...

domingo, 2 de agosto de 2009

Pronostican la extinción de la Gran Barrera de Coral Australiana

La Gran Barrera de Coral es el mayor arrecife de coral del mundo extendiéndose por unos 2.600 km frente a la costa de Queensland, Australia. En una cumbre para evaluar el fururo de los arrecifes de coral que se llevó a cabo en Londres, muchos científicos expertos indicaron que el calentamiento de las aguas hace que los pólipos corales expulsen algas simbióticas que los proveen de nutrientes. uando las concentraciones de dióxido de carbono alcanzan entre 480 y 500 partículas por millón, las aguas cálidas se acidifican demasiado al descender el pH de dichas aguas. Ello hace que se imposibilite el crecimiento y supervivencia de nuevos pólipos, condendando a muchas especies coralinas a la muerte. Hoy por hoy, el CO2 en las costas de Queensland ronda las 87ppm y es momento de entrar en alerta.

La gran Barrera de Coral es un hábitat natural para muchas especies, con más de 1.500 distintas peces, 4.000 especies de moluscos y unas 400 de coral.

martes, 21 de julio de 2009

Descubren la primera migración transocéanica de un insecto

El biólogo Charles Anderson publicó en el Journal of Tropical Ecology (Revista de Ecología Tropical), detalles sobre la migración de millones de libélulas que vuelan miles de kilómetros a través del océano, desde el sur de la India hasta África. Cada año, millones de libélulas llegan a las islas Maldivas.
Tras años de investigaciones, Anderson averiguó que estos insectos son capaces de volar miles de kilómetros del sur de la India a África cada año.
El fenómeno es especialmente llamativo debido a que las 1.200 islas que componen las Maldivas se encuentran de 500 a 1.000 kilómetros de la costa del sur de la India, y están formadas por arrecifes de coral que apenas tienen agua dulce, necesaria para que las libélulas completen su ciclo de vida.

Anderson encontró una clara progresión de la fecha de llegada de norte a sur: llegaban en primer lugar al sur de la India, a continuación y por oleadas a la capital de las Maldivas, Malé, y después a los islotes situados más al sur.

Todos los años las libélulas aparecen en Malé entre el 4 y el 23 de octubre. La fecha media de llegada es el 21 de octubre. El número de libélulas llega a un pico durante noviembre y diciembre, para luego desaparecer nuevamente. Los insectos llegan en oleadas y no permanecen allí más que unos pocos días.
Más del 98% de las libélulas registradas en las islas pertenecen a la especie Pantala flavescens, pero también se pueden encontrar otras como Anax guttatus, A. ephippiger, Tholymis tillarga y Diplacodes trivialis.
Las libélulas reaparecen entre abril y junio. Según Anderson, estos insectos están migrando claramente desde la India, a través del océano, hacia las Maldivas.
"Eso de por sí es bastante sorprendente, ya que implica un viaje de 600 a 800 kilómetros a través del océano", dijo el biólogo.
Cómo lo hacen es un misterio."Puede parecer extraño que una migración tan grande haya pasado inadvertida hasta ahora. Pero esto sólo demuestra lo poco que aún sabemos del mundo natural", dijo el científico.


Fuente: UnescoEcology

jueves, 9 de julio de 2009

Medusas: la nueva plaga azul

Año tras año, es muy común el cierre de playas por invasiones de medusas durante las temporadas estivales. Esto está pasando hoy en el Mar Mediterráneo, ha pasado en el O. Pacífico, en el O. Índico, en costas australianas y pasará en el Atlántico según los últimos pronósticos de WWF.
Estas invasión descomunal de medusas se produce, sobre todo, por cmbios térmicos en las corrientes de aguas cálidad, pero también por liberación de medusas que se han capturado para acuarios. Al no tener en el nuevo medio un depredador natural, si las condiciones son apropiadas, la reproducción es bastante favorable.
La falta de estudios al respecto no permite conocer con seguridad el motivo por el cuál está aumentando constantemente la cantidad de medusas. Se cree que uno de los factores que favorece la aparición de plagas de medusas es el cambio climático que contribuye al calentamiento del agua. Justamente es en verano, con las temperaturas del agua más altas, cuando proliferan.

sábado, 27 de junio de 2009

Estados Unidos y un proyecto de ley histórico

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el viernes por estrecha mayoría un histórico proyecto de ley que busca reducir las emisiones de carbono, responsables del cambio climático. La ley propone la creación de empleos ecológicos y disminuir la dependencia de las fuentes de energía importadas.
El ambicioso proyecto propone la creación de un sistema de mercado de derechos de emisiones denominado "cap and trade", donde los derechos serán vendidos u otorgados gratuitamente para las industrias más vulnerables (acero, vidrio).
Además, los grandes proveedores de servicios para hogares deberán obtener 15% de su electricidad a partir de energías renovables (eólica, biomasa, solar, geotérmica) antes de fines de 2020. Además, se les exigirá un 5% de ahorro anual con la implementación de medidas de eficacia energética.
El texto votado en la Cámara, titulado "Ley estadounidense de energía limpia y seguridad" (American Clean Energy and Security Act), tiene como objetivo lograr para 2020 una reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero de 17% en relación al nivel de 2005, y de 83% para el año 2050.

domingo, 29 de marzo de 2009

Apoyo mundial a la iniciativa de ahorro energético promovido por la WWF

La consigna era clara: apagar las luces y todo artefacto eléctrico por 60 minutos en todas las ciudades del planeta. Estudios estadísticos predicen que si en todas las ciudades del mundo, la totalidad de sus habitantes dejara de consumir energía eléctrica durante 60 minutos una vez al año, podríamos disminuir un 7.4% la emisión de gases invernaderos provenientes del consumo eléctrico. Es por ello, que hace unos 4 años, se busca una fecha mundial para llevar a cabo esta iniciativa. Año a año se ve que la gente se muestra más interesada en el Calentamiento Global y su Cambio Climático. Aún así, en regiones como España, India y Latino América hace falta mucha más concientización. La gente allí ha dado prioridad a la TV y el fútbol. Una triste realidad más destructiva que esperanzadora.
Por otro lado, hubo políticos que por razones de campaña o por concientización impulsaron este proyecto. El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, y la presidenta de Chile, Michele Bachelet, cenaron a la luz de las velas, tras la cumbre de líderes progresistas.
Más de 4.000 pueblos y/ó ciudades de 88 países de los 25 husos horarios le dieron un respiro al planeta. De modo simbólico, el turismo mundial tuvo que realizarse a ciegas anoche durante la hora del planeta. Entre los monumentos emblemáticos que apagaron sus luces citamos a:
  • el Coliseo de Roma
  • la Torre Eiffel, el Louvre y la Catedral de Notre Dame (Paris)
  • la Acrópolis de Atenas
  • las Pirámides de Egipto
  • la Gran Muralla China
  • El Kremlin Ruso
  • el Empire State
  • el Big Ben
  • Red Town Hall (Berlin)
  • las cataratas del Niágara
  • el Centro Histórico de la Ciudad de México
  • la catedral de San Pedro (Vaticano)
  • Sydney Opera House & Harbour bridge
  • la Alhambra de Granada y la puerta de Alcalá (España)
  • todas las bases de investigación en la Antártida
  • El Obelisco, el Planetario de Buenos Aires y sus principales monumentos históricos.
  • los carteles luminosos de Brodway (New York)
  • el Cristo Redentor y las luces de Copacabana (Río de Janeiro)
  • Disney World y Universal Studios (Orlando, FL)

Aquí sentamos la evidencia:

Fotos de Earth Hour 2009

Videos de Earth Hour 2009

martes, 24 de marzo de 2009

Coevolución de bacterias endosimbióticas e insectos


Nancy A. Moran, Departamento de Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Arizona.
Se puede demostrar que la mayor fuente de biodiversidad se basa en la interacción entre los insectos herbívoros y las plantas que comen. La inmensa mayoría de las especies de insectos se alimenta directamente de las plantas, y la mayoría de las especies restantes come o parasita los insectos que comen plantas. Además, la diversidad de vegetales productores de flores tal vez ha sido producto de la necesidad de defenderse de los ataques de los insectos enemigos. Pero, ¿qué insectos son capaces de hacerlo satisfactoriamente, tanto en términos de cantidad de especies como de individuos, comiendo plantas exclusivamente? Un factor poco valorado en el éxito de muchos insectos herbívoros es la ayuda de bacterias o mutualistas, que proporcionan nutrientes necesarios no presentes en una dieta vegetariana.


Los requisitos dietéticos son complejos en el caso de los insectos y de otros animales. Tomemos como ejemplo los diez aminoácidos esenciales: como se han perdido los genes para producir las enzimas necesarias, estos animales no pueden utilizar otros aminoácidos para producir ningún aminoácido de este grupo. La necesidad de estos aminoácidos esenciales es la razón que explica que los vegetarianos combinen legumbres con cereales: la combinación de estos alimentos proporciona un perfil de aminoácidos favorable para la producción de proteínas.
En el caso de los insectos con apéndices bucales para chupar –áfidos, pulgones, moscas blancas, psyllidos, cochinillas, cigarras, muchos cicádidos, y otros– la única fuente de alimento es la savia de las plantas, tanto de tejidos leñosos como floemáticos. La savia presenta una serie particularmente pobre de aminoácidos, a menudo sin muchos aminoácidos “esenciales”.Sin embargo, como saben todos los horticultores, muchos insectos chupadores de savia parecen reproducirse y crecer muy bien en las plantas huésped. Su estrategia consiste en asociarse con endosimbiontes bacterianos que viven en el interior de las células de los insectos huéspedes. Las bacterias son organismos simples, pero bioquímicamente son más completos que los animales. Muchos dominan las rutas enzimáticas para elaborar todos los aminoácidos que necesitan las proteínas. Los insectos chupadores de savia y sus bacterias endosimbióticas obtienen un beneficio mutuo de este acuerdo comercial. Los simbiontes reciben moléculas libremente disponibles en la dieta de savia del huésped; estas incluyen una gran cantidad de aminoácidos no esenciales y fuentes de energía consistentes principalmente en azúcar. A cambio, les producen los valiosos aminoácidos esenciales y vitaminas; estos elementos son sintetizados en el interior de la célula bacteriana y liberados en el huésped. Estos sistemas mutualistas son particularmente generalizados entre los insectos chupadores de savia, pero también son comunes en muchos invertebrados que consumen fuentes de alimentos nutricionalmente pobres.


lunes, 23 de marzo de 2009

Plata dulce o cultivos sustentables? La encrucijada de la crisis mundial

El mundo de los cultivos transgénicos es sin dudas, una salida muy pero muy apetecible para los trabajadores del campo mexicano. Sus costos hoy ya no son tan elevados y el cuidado de los suelos y los agroquímicos necesarios requieren una mínima inversión. La crisis económica mundial del 2008-2009 (?)impulsa el cultivo del maíz transgénico ahora que el gobierno mexicano le quitó todas las trabas legales imperantes hace meses atrás. ¿Es este el fin del agrodesarrollo sustentable?

Hace dos semanas fue emitido un decreto de modificación a la Ley de Biodiversidad de Organismos Genéticamente Modificados, en la cual se señala que se darán permisos de liberación experimental de maíz genéticamente modificado.

Aún hay muchas dudas respecto a la nueva postura en México con relación a este tipo de cultivos, sin embargo, el entrevistado mencionó que se requiere trabajar con semillas que ofrezcan una mayor producción por hectárea y mejores posibilidades de recuperación económica. O sea, el dinero por más transgénico que sea, siempre es dulce...

El empleo del maíz transgénico como forraje apunta a reducir costos y tener una mejor rentabilidad en la producción y comercialización ganadera, ante esta realidad no puede haber objeción, aunque hay todavía discusiones que se generan sobre el tema, pero es necesario hacer saber a la gente que hay que seguir adelante.

Cronología de un nacimiento anunciado:

*Hace dos semanas fue emitido un decreto de modificación a la Ley de Biodiversidad de Organismos Genéticamente Modificados.
*En éste se contempla la producción experimental del maíz transgénico, la cual había permanecido restringida, pese a algunos experimentos.
*En otros países, como Estados Unidos, el aprovechamiento de las variantes ha favorecido a la producción forrajera y por ende a la ganadería.

martes, 17 de marzo de 2009

El mundo palpita la hora del planeta

La iniciativa de WWF, representada en la Argentina por la Fundación Vida Silvestre Argentina, pretende demostrar a los gobiernos, ciudadanos y empresas que es posible una acción conjunta contra el cambio climático. La campaña culminará el próximo 28 de marzo de 2009 entre las 20.30 y las 21.30 horas, momento en el que mil ciudades apagarán las luces de sus edificios más emblemáticos. Durante esta hora, se promoverán diferentes actividades de sensibilización sobre el calentamiento global en las que se pretende implicar a mil millones de personas.



WWF espera que La Hora del Planeta sea el evento de participación masiva más importante del mundo. Su objetivo es lanzar un mensaje a los líderes mundiales que se reunirán en 2009 en Copenhague, para firmar un nuevo tratado global sobre cambio climático. La campaña persigue un compromiso de acción decidida encaminado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

En una época de crisis y preocupación, ante la situación económica y ambiental, WWF ofrece la posibilidad de pasar a la acción. Este año, más de 60 países se implicarán en este gran evento para luchar contra el cambio climático, y se prevé un gran incremento respecto a la participación ciudadana en el 2008, cuando 50 millones de personas se unieron en La Hora del Planeta y se apagaron edificios simbólicos como El Coliseo de Roma, El Parlamento de Budapest y El Puente Golden Gate de San Francisco.

La Hora del Planeta busca informar a la población sobre la amenaza del cambio climático y lo fácil que es actuar de forma individual. Pequeños cambios en la vida diaria, como reemplazar las lamparitas por luces fluorescentes o reducir el consumo energético, también son cruciales.
Más información en http://www.earthhour.org/

Descubrimiento histórico evolutivo: Cementerio de Ammonites en la Antártida

Un grupo de científicos argentinos anunciaron hoy el hallazgo en la Antártida de un "cementerio" de amonites gigantes, con una antigüedad de unos 75 millones de años.
Se trata de un depósito natural de amonites, moluscos fósiles del grupo los cefalópodos, con concha externa en espiral, parientes lejanos de los actuales pulpos y calamares.
"Lo que encontramos es un campo de amonites gigantes, de 80 centímetros a 1,20 metro de diámetro", precisó el paleontólogo Eduardo Olivero al canal Todo Noticias de la televisión argentina.
"La particularidad es la concentración provocada por tormentas. Estos eran organismos que vivían en el mar abierto, morían probablemente en el mar y grandes tormentas los transportaban sobre la superficie de las aguas y los concentraban en una playa", explicó el experto, quien destacó que el grado de preservación de los fósiles es "excelente" debido a su óptima conservación en suelos permafrost.


fuente: mailing EDUARDO B. OLIVERO
Laboratorio de Geología Andina, Centro Austral de Investigaciones Cientificas-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CADIC-CONICET), B.A. Houssay 200, CC 92, 9410 Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina

domingo, 1 de marzo de 2009

¿Qué son los bioindicadores?

Los bioindicadores ó indicadores biológicos son atributos de los sistemas biológicos que se emplean para estudiar alguna característica de su ambiente. Estos atributos suelen ser especies o asociaciones de éstas, y también incluso poblaciones ó comunidades. Este tipo de utilidad es muy frecuente en estudios de contaminación ya que hay ecosistemas que al sufrir contaminantes alógenos dan lugar a la colonización de especies exógenas que justamente "indican" la presencia del contaminante en cuestión.

Las especies indicadoras son aquellos organismos (o restos de los mismos) que ayudan a descifrar cualquier fenómeno o acontecimiento actual (o histórico) relacionado con el estudio de un ambiente. Las especies tienen requerimientos físicos, químicos, de estructura del habitat y de relaciones con otras especies. A cada especie o población le corresponden determinados límites de estas condiciones ambientales entre las cuales los organismos pueden sobrevivir , crecer y reproducirse (cada población tiene su nicho ecológico propio). Las especies bioindicadoras deben ser, en general, abundantes, muy sensibles al medio de vida, fáciles y rápidas de identificar, bien estudiadas en su ecología y ciclo biológico, y con poca movilidad.
Muchos organismos, sumamente sensibles a su medio ambiente, cambian aspectos de su forma, desaparecen o, por el contrario, prosperan cuando su medio se contamina. Cada etapa de autodepuración en un río que sufrió una descarga de materia orgánica se caracteriza por la presencia de determinados indicadores. Según su sensitividad a la polución orgánica se clasificaron especies como intolerantes, facultativas, o tolerantes.
Entre los ejemplos de bioindicadores más comunes de contaminación acuática podemos citar a las algas, bacterias, protozoos, macroinvertebrados y peces.

viernes, 27 de febrero de 2009

Los cultivos orgánicos hoy se denominan "alimentos ecológicos"

Los productos con el sello de ecológicos, que asegura una rigurosa producción sin pesticidas, conservantes o transgénicos, se enfrentan además a un duro hándicap en estos tiempos: son hasta un 30% más caros que los bienes convencionales. Y sin embargo, se venden aún en tiempos de crisis económica mundial. ¿Cuál es el perfil del consumidor? Ante todo, gente muy conocedora del medio ambiente que la rodea y la salud nutricional, que rechaza los aditivos.
Para el sector del agro, estos alimentos pueden resultar tanto una bendición como un dolor de cabeza debido a la reducción al máximo de intermediarios en su cadena de producción y comercialización. En muchos casos, los alimentos sólo pasan por unas manos y se realiza venta directa o a domicilio de cestas variadas. Por otro lado, este tipo de cultivos raramente recibe apoyos gubernamentales a través de subsidios y para colmo deben competir con los granos transgénicos (- esa maldita soja-), que son rápidos de cultivar y resistentes a plagas varias.

sábado, 21 de febrero de 2009

Declinan las poblaciones de crustáceos en el Río de la Plata

La directora del Instituto Argentino de Oceanografía advierte que la pesca declina desde hace 20 años. Dice que el fenómeno es global y tiene varias causas.
La directora del Instituto Argentino De Oceanografía (IADO), María Cintia Piccolo, afirma que los datos históricos registrados en los últimos 20 años permiten inferir que la fauna ictícola volverá al estuario local, aunque aclaró que no con la magnitud de 1982, cuando se consiguieron importantes rindes.
Desde entonces, la investigadora señala que la pesca ha ido declinando y que resulta una inocultable realidad que se condice con lo que sucede a nivel global. Respecto de las causas, sostiene que hay que estudiarlas y que el IADO está en condiciones de hacerlo.
Piccolo considera necesarios relevamientos y trabajos junto a todos los actores vinculados con este tema, porque indica que la pérdida del recurso tiene muchos factores.
La preocupación sobre la biomasa en la ría local aumentó en el ámbito político tras la paralización del puerto durante diez días, a raíz del "piquete náutico" dispuesto por los pescadores artesanales en reclamo de una ayuda económica estatal hasta la reaparición de camarones y langostinos.

-¿Cuál fue su primera reflexión ante la problemática desatada por la falta de pesca?
-Que en los últimos 20 años hubo otros momentos de escasez y que la disminución del recurso es sustancial.
-La temperatura, ¿resulta la causa principal?
-Depende. Los ecosistemas tienen diferentes características. Obviamente que las especies están acostumbradas a vivir en determinados rangos de temperatura y salinidad. Si cambian las condiciones naturales de donde ellas están, emigran o hasta pueden desaparecer.
-¿Y en el caso del estuario de Bahía Blanca?
-El agua aumentó un grado en los últimos 20 años y esa variación resulta significativa. Cuando estudiamos qué pasaba con el aire, observamos que también en los últimos 30 años hubo una suba en la temperatura y está claro que existe una interacción importante entre el aire y el agua. De todas maneras, estos efectos son globales y no se puede aseverar que sean la única causa de la escasez de la pesca. Para conocer las respuestas hay que hacer un estudio a largo plazo. Por supuesto que se deben tener en cuenta las actividades del Consorcio de Gestión del Puerto, de la Municipalidad y de las empresas. Inclusive, el vertido de líquidos cloacales a la ría.
-Los camarones y langostinos, ¿son especies sensibles o resistentes a los cambios en las características del agua?
-No hay muchos estudios sobre camarones y langostinos en el ámbito local. Uno, que data de varios años, indica que la presencia de crustáceos se da cada siete años y que responde a ciclos naturales."Ahora tenemos el fenómeno de La Niña --efectos climatológicos a partir del enfriamiento del océano Pacífico-- y sabemos que en el centro de la provincia genera sequías y en otras zonas del país, inundaciones. Se estima que perdurará hasta mitad de año. Esto también puede influir en el recurso. No hay estudios vinculando los períodos de sequía con la presencia de peces en el estuario".
-El IADO, ¿es el indicado para llevar a cabo los estudios sobre la biomasa que reclaman los pescadores y que está dispuesta a financiar la Provincia?
-Tiene más de 30 años de datos y campañas oceanográficas, estudios biológicos, químicos y físicos. El IADO está capacitado, no sólo por el recurso humano, sino también por la experiencia en el lugar. De todas maneras, deben integrarse todas las partes vinculadas al estuario.
-¿Cuánto tiempo damandaría un análisis de estas características?
-Hay que definir estudios a corto, mediano y largo plazo. Desde el punto de vista científico, sirven mayormente los análisis comparativos entre mucha cantidad de años, por lo menos 30, porque son los que nos dicen qué pasa con el ecosistema.


María Cintia Piccolo es licenciada en Meteorología por la Universidad de Buenos Aires y doctorada en Oceanografía por la Old Dominion University, Norfolk, Virginia (Estados Unidos). También se desempeña como investigadora principal del Conicet.

Fuente: LA NUEVA PROVINCIA - BAHÍA BLANCA

jueves, 12 de febrero de 2009

Charles Darwin hubiera luchado contra el cambio climático

Hoy, 12 de febrero, se conmemora el 200 º aniversario del nacimiento del científico inglés que revolucionó las Ciencias Naturales. Sarah Darwin se mostró convencida de que su tatarabuelo estaría hoy muy preocupado por este problema. "Estoy segura de que el calentamiento global le hubiera preocupado, así como el cambio de los hábitats y las especies invasivas", dijo la descendiente de Darwin durante un evento para presentar un Fondo en favor de la conservación de las islas Galápagos (Ecuador). El Fondo se financiará con donaciones de billetes de 10 libras (unos 14 dólares) con la efigie de Darwin y se destinará a impulsar la preservación del sinsonte de Floreana, pájaro de las Galápagos. Esta especie, que vive en las islas frente a las costas ecuatorianas, está al borde de la extinción ya que sólo hay registrados 200 ejemplares, según los datos de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza.

El sinsonte de Floreana fue recogido por Charles Darwin cuando estuvo en las islas Galápagos en su viaje alrededor del mundo. Lo empleó en su libro 'El origen de las especies' para respaldar su teoría de la evolución por selección natural", dijo Sarah Darwin. "El descubrimiento de que había pequeñas diferencias entre los sinsontes de distintas islas -añadió- fue uno de los elementos que sirvieron de detonante para su teoría".

Esta misma capacidad de observación de la Naturaleza es la que habría permitido a Charles Darwin en el siglo XXI involucrarse de manera activa en la defensa de políticas más respetuosas con el medio ambiente y de combate del cambio climático. "Estoy segura de que hubiera hecho todo lo que estuviera en su mano para reducir su impacto porque esa es la actitud responsable", manifestó la tataranieta del científico nacido en Shrewsbury (oeste de Inglaterra) el 12 de febrero de 1809. Sarah, que trabaja para el Museo de Historia Natural en Londres, argumentó que el cambio climático "es la mayor amenaza para la conservación de la naturaleza que afrontamos en este momento" y consideró que aunque su tatarabuelo "era un naturalista aficionado, seguro que esta situación le hubiera preocupado". "El calentamiento global va a provocar la extinción de especies. Creo que estaría muy preocupado, pero también muy impresionado por cómo está trabajando la gente para revertir la situación", dijo. "Durante su vida, posiblemente esto no es algo que la gente hiciera; es algo propio de nuestra generación", subrayó.
Fuente: Biohistory, History Channel

miércoles, 11 de febrero de 2009

La preocupación actual por la protección del medio ambiente es patente, el deterioro del medio ambiente no es un problema reciente ni una moda. Muchas veces esta preocupación es sanamente genuina y a veces es una "excusa" para enmascarar las ambiciones de partidos políticos y empresarios. Lo llamativo es que muchas veces son estos políticos y empresarios, incluso los medios de comunicación, los que ignoran la diferencia entre los conceptos de ecólogía y ecologismo.

Un ecólogo no necesariamente es ecologista, y un ecologista no equivale a ser científico o ecólogo.


El Ecologismo es un movimiento de tipo social que propugna un modelo de desarrollo sostenible de los recursos naturales.
Por su parte la Ecología es una disciplina científica, esto es, sujeta al método científico. La introducción del término Ecología y su estructuración como disciplina propia se atribuye desde haceun siglo a Ernest Haeckel, autor de la “Historia de la creación natural” (1869), donde integra la Ecología en la Biología, como ciencia que estudia la relación de los seres vivos entre sí y con su entorno. Por consiguiente la Ecología es una ciencia moderna que en los últimos años ha experimentado un notable impulso debido al interés del conocimiento de los ecosistemas y su conservación, aspecto que representa una de las bases de la supervivencia humana.
Una cosa es cierta: sin los ecologistas que practican el ecologismo, no habría mucha audiencia que le preste atención a los ecólogos que tanto trabajan por comprender que le ocurre al medio ambiente y como interactúan los seres vivos con él.

jueves, 5 de febrero de 2009

Alerta: Floración algal en el Río Uruguay

Las fuentes oficiales de los gobiernos argentino y uruguayo confirman que la mancha no es un derrame de Botnia, sino un "bloom" algal. Es decir, que son muchos individuos de microalgas que le dan un color verdoso a la mancha, haciéndola parecer a un derrame químico.
"Las muestras tomadas del Río y analizadas denotan, preliminarmente, que no hay restos de celulosa", dijo el ministro de Justicia, Anibal Fernández, en una conferencia de prensa y se alineó así con los dichos de las autoridades de la pastera Botnia y del presidente uruguayo Tabaré Vázquez tras la aparición de la mancha este miércoles. El análisis oficial indicó que son "microalgas verdes". De todos modos, Uruguay admitió que puede irritar los ojos y la piel. (Diario Crítica)

Lo que todo el mundo calla pero cualquier ecólogo marino sabe es que las floraciones algales ocurren casi siempre por cambios alógenos en un curso de agua.

Los factores que favorecen el desarrollo de floraciones de cianobacterias(comunmente denonimadas algas verdes) suelen tener que ver con la eutrofización de los sistemas acuáticos debido al incremento de los niveles de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo (N y P) por:
a) Los aportes puntuales de aguas residuales domésticas o industriales no tratadas, con alto contenido de N y P, vertidas directa o indirectamente a los sistemas acuáticos (¿Botnia no vierte nada, no?)
b) Los aportes difusos de aguas provenientes del lavado de suelos de áreas cultivadas y fertilizadas con nitrógeno y fósforo, de suelos deforestados o de campos con ganadería (ya hablamos de monocultivos en las costas del río Uruguay en la entrada de ayer).
Por otro lado, las floraciones en cuerpos de agua turbulentos o lóticos pueden ser de índole natural:
c)El alto tiempo de permanencia del agua en el sistema acuático, que favorece
la dominancia de las cianobacterias en la comunidad fitoplanctónica. El manejo del tiempo de residencia, mediante la regulación de flujos de salida o de entrada, constituye una forma de control o prevención de estos eventos.
No sé por qué pero yo me quedo con las opciones b y c porque evidentemente algo huele a podrido...

miércoles, 4 de febrero de 2009

¿Invaden Entre Ríos (ARG)?

En los últimos 5 años ha crecido exponencialmente la colonización de Eucaliptus globus, una especie exótica oriunda de Australia e introducida en la provincia de Entre Ríos gracias a su fácil exportación hacia países pasteros (España y recientemente Uruguay). Esta especie es económicamente redituable debido a su alta combustibilidad por los aceites y compuestos volátiles que genera. A diferencia de la vegetación autóctona de las especies frondosas entrerrianas, los eucaliptos dejan pasar mucha luz a través de sus hojas y permiten crecer bajo su resguardo una densa alfombra de matorral y helechos combustibles. Los botánicos definen a los pinos y eucaliptos como plantas "pirófitas" porque el fuego forma parte de su ciclo biológico. Son también fuertes competidoras frente a otras especies ya que tras un episodio de incendio, rebrotan más rápido y mejor que las especies nativas. Es así como los eucaliptos terminan colonizando la región y desplazando a nuestra flora autóctona. Más aún, al talar los troncos de estas especies para explotar sus maderas ricas en celulosa, quedan los tocones, muy difíciles de extraer y arruinando los terrenos para otra actividad agrícola.

Es muy triste como una de las provincias de suelos más ricos en la Argentina deteriora la fertilidad de los mismos con el fantasma de los monocultivos: eucalipto y soja. Mientras el "Campo" protesta y pide a gritos que se declare una emergencia nacional por las pérdidas de la sequía...¿quién debería pedir a gritos que regulen la actividad agrícola de este sector midiendo su impacto ambiental? Había una vez una Secretaría Nacional de Medio Ambiente...

martes, 3 de febrero de 2009

Diversidad marina en alerta

Otra desafortunada consecuencia del cambio climático es la creciente acidificación de los mares y océanos. El CO2 emitido por las actividades humanas está alterando la acidez del agua a un ritmo cien veces más rápido que cualquier cambio natural registrado en los últimos millones de años, según advierten 155 científicos de 26 países en la declaración de Mónaco. Dicha declaración, presentada el viernes en Niza, es un llamado a actuar con rapidez y hacerle frente a un problema que amenaza la biodiversidad marina.
"Las aguas superficiales absorben actualmente aproximadamente una cuarta parte del CO2 emitido por las actividades humanas", señalan la declaración. Al ser incorporado por el agua y no quedarse en la atmósfera, este CO2 no contribuye al calentamiento terrestre. Sin embargo, logra disuelverse en el agua forma ácido carbónico, que resulta corrosivo para numerosos minerales presentes en las valvas y las estructuras esqueléticas de animales invertebrados, advierten los científicos. También puede afectar a la reproducción, la conducta y la fisiología de algunos animales como ostras, calamares y erizos de mar. Si bien las primeras poblaciones perjudicadas serán los invertebrados, esto derivará en un efecto encadenado, ya que como cualquier red alimentaria, las redes marinas se autoregulan a través de cambios en las densidades poblacionales. Los investigadores pronostican que peligraan los arrecifes ya que para el año 2050, estas regiones serán fuertemente alteradas en su composición química.

El rol ecológico de los océanos

Los océanos y mares representan el ecosistema más grande de nuestro planeta, por su profundidad y su superficie. Sus aguas se caracterizan por presentar una gran concentración de sales, entre ellas el cloruro de sodio. Las formas de vida que habitan los mares están adaptados a su contenido salino, que es mayor en los mares cálidos. La temperatura del agua varía según la latitud, la presencia de corrientes frías y la profundidad. Las mareas, corrientes, salinidad, temperatura, presión e intensidad de la luz determinan las características de vegetales, algas y animales. Estos, a su vez, influyen en la composición de los sedimentos del fondo, y de los gases que se disuelven en el agua o se incorporan a la atmósfera. Sus algas al ser fotosintéticas, dependen de la luz y se agregan cerca de la superficie de la columna de agua durante las horas de luz influyendo así en la pérdida de transparencia. Con ellas, disminuye la riqueza animal, aunque algunos animales especialmente adaptados han colonizado los grandes abismos. Los mares y océanos tienen un marcado efecto sobre el clima. De ellos se evapora gran parte del agua que luego retornará al suelo en forma de precipitaciones, gracias al ciclo del agua. Debido a que el agua se calienta y enfría más lentamente que la tierra, los mares y océanos tienen un efecto regulador sobre la temperatura. Suavizan la amplitud de las oscilaciones térmicas entre el día y la noche y entre las distintas estaciones del año.

lunes, 2 de febrero de 2009

2 de febrero: Día Mundial de los Humedales

Desde 1997, el 2 de febrero de cada año se celebra el Día Mundial de los Humedales, con el objetivo de dar a conocer sus valores y funciones, los problemas que sufren y la necesidad de su conservación. En esta fecha se conmemora el día en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971.

¿Qúe es un humedal?
El término “humedal”, significa área inundada o saturada por agua superficial o subterránea, con una duración y frecuencia suficientes para soportar la permanencia de vegetación típicamente adaptada para la vida en condiciones de suelo saturado. Los humedales ocupan las zonas de transición entre ambientes permanentemente húmedos y los siempre secos, compartiendo características de ambos ambientes, por lo que actuan como ecotonos. Entre estos ecosistemas podemos enumerar a los pantanos, ciénagas, dunas, marismas, turberas y áreas similares.

¿Por qué peligran los humedales?
Los humedales sufren fragmentación de hábitat ó destrucción total cuando: se los rellena para impulsar asentamientos humanos, se sobreexplota su cuenca acuífera, sus recursos pesqueros e incluso suelen sufrir las consecuencias del cambio climático global. La fauna y flora de los humedales tiene características únicas y la mayoría de las especies sólo pueden habitar en esos ambientes. En la medida que desaparecen los ecosistemas que albergan a las especies que allí se encuentran su biodiversidad disminuye sensiblemente. De ahí la necesidad de su conservación y de difundir su importancia.
Más información en la web de Fundación PROTEGER

domingo, 1 de febrero de 2009

Concurso WWF: Ideas innovadoras para la pesca sostenible


WWF organiza un concurso mundial para buscar soluciones novedosas, sencillas y prácticas que se puedan aplicar en la pesca con el fin de reducir la captura accidental de especies que no son objetivo comercial (SmartGear 09). Tortugas, cetáceos, aves, tiburones, manatíes, juveniles de otras especies comerciales, entre otras, caen cada año víctimas del uso de artes de pesca no selectivas. El premio para la idea ganadora alcanzará los 23.000 euros y la entrega del galardón tendrá lugar en Vigo el próximo mes de septiembre.

Más información en: http://www.smartgear.org/

sábado, 31 de enero de 2009

El Sur también existe... por suerte


Ya son más de 9 los países aliados para llevar el caso de la explotación ilegal por parte de Japón en los mares y océanos del polo Sur. Entre dichos países se encuentran Australia, Chile, Brasil y Argentina, los cuales disfrutan del espectáculo brindado por varias especies de cetáceos en sus costas durante las temporadas reproductivas. Estos países obtienen altos ingresos turísticos gracias a estas especies en sus costas.

Más aún, Australia se opone a la propuesta de compromiso de la Comisión Ballenera Internacional que plantea beneficiar la caza de ballenas por parte de Japón. La propuesta plantea que Tokio pueda cazar más ballenas frente a sus propias costas y menos en el Polo Sur. Según el gobierno australiano, Japón caza unas 800 ballenas en el Mar Antártico con el pretexto de la investigación científica cuando en realidad es una práctica con fines comerciales (aceites, cosméticos, recursos alimenticios, grasas industriales, etc). Científicos australianos ya han publicado pronósticos con aval estadístico y trasladar la caza a aguas niponas no constituye una alternativa, ni mucho menos una solución. Solo se empeoraría la recuperación de las poblaciones asíaticas de ballenas, poniéndolas en mayor peligro aún. La Comisión Ballenera Internacional negociará la propuesta en marzo. Al parecer y como vienen las cosas, en las Naciones Unidas, Japón no llegaría al 51% de los votos que necesita para que la propuesta se ponga en práctica.

La semana pasada, Greenpeace obtuvo material fotográfico de un buque japonés transitando aguas antárticas con ballenas muertas a bordo, lo que no se ha podido probar es si esas ballenas se cazaron en aguas antárticas propiamente dichas (lo que es ilegal) o subantárticas (para lo cual el barco tenía permiso).


viernes, 30 de enero de 2009

Proyecto para reducir el turismo en Galápagos



La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) presentó ayer un proyecto para reducir a 70 mil el número de visitantes en las Islas Galápagos por año. El gobierno ecuatoriano prometió estudiarlo, aunque el sector turístico del país puso el grito en el cielo ya que el Parque Nacional Galápagos ha recibido sólo en 2008 unos 173 mil turistas, lo que reduciría bastante los ingresos brutos del sector.

El proyecto intenta apaciguar la degradación medioambiental por el crecimiento del turismo, la inmigración y la introducción de especies no autóctonas en el parque. El PNG cuenta con una extensión de 761.844 hectáreas y su resrva marina aledaña tiene aproximadamente 133.000 kilómetros, que es también protegida. Galápagos es uno de los archipiélagos oceánicos más grandes, complejos y diversos del mundo y justo este año cumple 50 años desde su declaración como Parque Nacional ecuatoriano. En 1979 la UNESCO proclamó a las islas Patrimonio Natural de la Humanidad. Cabe mencionar que este año también se cumple el bicentenario del nacimiento del científico británico Charles Darwin y los 150 años de la publicación de su teoría sobre la evolución y la selección natural de las especies, que desarrolló después de una investigación en las Islas Galápagos.

jueves, 29 de enero de 2009

El gobierno uruguayo daría luz verde a más pasteras europeas


Debemos agradecer que la forma terrestre nuestro planeta se aleja de la esfericidad perfecta, ya que hoy en día las medidas y los dichos en disciplinas ambientales son contradictorias y circulares. He aquí un claro ejemplo.

Tan sólo 24 horas después de que la Unión Europea anunciara su nuevo proyecto ambiental a niverl internacional para combatir el Calentamiento Global (ver artículo), incluyendo medidas a las cuales debería acatarse América Latina, el ministro de Medio Ambiente uruguayo, Carlos Colacce, realizó la siguiente declaración feliz:

"El hecho de que Botnia haya tenido un buen desempeño ambiental podría ser perfectamente un antecedente para que instalen más plantas. La limitante la va a poner la propia actividad por un lado de los empresarios, que en un territorio como el nuestro pueden ver que ya no hay dónde plantar”.

Además de la finlandesa Botnia, en Uruguay avanza la radicación de la pastera de la empresa española Ence, mientras la sueco-finlandesa Stora Enso y la portuguesa Portucel se encuentran en la fase preliminar de instalación.

Así funciona el mundo de hoy en día: los países en vía de crecimiento deben obtener financiación internacional para bajar sus emisiones de dióxido, incrementando sus deudas externas para que luego sea la propia UE la que invierta en la región colocando pasteras, que por algo no colocan en sus propios territorios. ¿Será que contaminan?


Fuente consultada: Clarin.com

La UE pretende que América Latina combata el Calentamiento Global con financiación internacional

Ayer se presentó la propuesta que reemplazaría al acuerdo de Kyoto por parte de la Comisión Europea en Bruselas. Entre sus objetivos más relevantes, propone lo siguiente:


  • reducir en un 20 por ciento las emisiones comunitarias de CO2 de aquí a 2020, un porcentaje que podría aumentarse hasta el 30 por ciento si otros países desarrollados asumieran un compromiso similar (ej: EEUU).

  • lograr que emisiones a nivel global se reduzcan al 50 por ciento de los niveles de 1990 en 2050 y, para alcanzar esta cifra, será necesario que también reduzcan sus emisiones los países en desarrollo. No en vano, las emisiones contaminantes de los países emergentes "están creciendo muy rápidamente", advirtió el comisario.

En la conferencia de Naciones Unidasque tendrá lugar el próximo diciembre en Copenhague sobre el cambio climático se espera que los países en vías de desarrollo como Brasil, Chile y Argentina presenten sus planes para reducir las emisiones, y en especial aquellos considerados ya emergentes, tales como India, China o Sudáfrica. De hacerlo, la UE propone financiar económicamente a los países en desarrollo para que logren estas reducciones en las emisiones. La UE estima que el gasto neto a nivel mundial tendrá que incrementarse en unos 175.000 millones de euros anuales en 2020, de los que los países en desarrollo deberían asumir la mitad.

Los riesgos ambientales que hacen temblar la economía mundial

Esta semana se dio a conocer el estudio “Global risks landscape” en el World Economic Forum (en Davos, Suiza). La conferencia tuvo como objetivo dar a conocer los principales factores de riesgo para la economía mundial en 2009. Más allá de la crisis financiera de la UE y EEUU, hay riesgos de índole ambiental con consecuencia mucho mayores ya que son a larguísimo plazo en un futuro más que actual. Nueve de los 36 mayores riesgos que confronta el mundo, según este informe, están relacionados con la ecología:
  • cambio de clima
  • sequías
  • pérdida de fuentes de agua potable
  • contaminación del aire
  • pérdida de biodiversidad

Es hora de dejar de lado carreras armamentistas, guerras, la conquista espacial y la i-tecnología para poner en práctica planes de desarrollo sustentable a nivel microterritorial, nacional e internacional. De lo contrario, no tiene sentido el eterno debate de como combatir crisis futuras si no vamos a tener un planeta donde hacerlo ...

miércoles, 28 de enero de 2009

La caza brutal de delfines directo al cine

En el pasado festival de cine independiente Sundance, el documental "The Cove" de Louie Psihoyos recibió la mención del público como mejor documental. El film cuenta la travesía de un grupo de activistas que desvelan el horror que se esconde en una remota cala de Japón donde se cazan a los delfines con métodos barbáricamente brutales y sin justificación alguna. Dado a la trascendencia del documental en varios países han estrenado el filme en las salas de cine. Algo parecido había pasado con "The March of the Penguins" en el 2005.
El trailer de "The Cove" puede verse a continuación:

martes, 27 de enero de 2009

Obama lanza las primeras medidas "green" de su mandato


Lejos de la posición de su predecesor, el flamante presidente estadounidense Barak Obama decide enfrentar la crisis medioambiental que podría desencadenarse en un futuro muy cercano si EEUU sigue emitiendo gases invernaderos descomunalmente a la tasa actual.
“Estados Unidos no quedará a la merced de unos recursos cada vez más mermados”, dijo ayer Obama, quien anunció que la independencia energética frente al petróleo extranjero será una de las prioridades de su mandato. “Por el bien de nuestra seguridad, nuestra economía y nuestro planeta, debemos tener la valentía y el compromiso de cambiar”. Dicho cambio podría llevar a EEUU a implementar una política exterior frente a problemas de medio ambiente con mayor compromiso y sobre todo más integradora con respecto a regiones ricas en recursos naturales como América Latina. Un claro ejemplo de esta nueva posición fue la charla que Obama mantuvo con el presidente Lula de Brasil para manifestarle su interés por trabajar en materia de biocombustibles.

Las primeras medidas ambientales del nuevo gobierno norteamericano anunciadas a la prensa son:
  • Hillary Clinton (secretaria de estado), nombró a Todd Stern enviado especial para negociaciones internacionales sobre el cambio climático , argumentando que las altas temperaturas, el descongelamiento del Ártico, una menor producción de cultivos por la desaparición de los bosques, los huracanes y sequías, son pruebas de que “el mundo enfrenta una crisis climática”.
  • Los fabricantes de automóviles deberán producir vehículos de consumo más eficiente para 2011. También pide que para 2020 o antes la flota de vehículos estadounidenses tenga un rendimiento de 56 kilómetros por galón de combustible consumido.

Estos anuncios son el primer paso para conciliar a EEUU con el resto del mundo en materia ambiental.