Ecoblog

Noticias, reseñas y opiniones sobre Ecología mundial, medio ambiente y desarrollo sustentable. Debemos conocer el patrimonio natural de hoy y luego preservarlo para mañana.
Búsqueda personalizada

domingo, 29 de marzo de 2009

Apoyo mundial a la iniciativa de ahorro energético promovido por la WWF

La consigna era clara: apagar las luces y todo artefacto eléctrico por 60 minutos en todas las ciudades del planeta. Estudios estadísticos predicen que si en todas las ciudades del mundo, la totalidad de sus habitantes dejara de consumir energía eléctrica durante 60 minutos una vez al año, podríamos disminuir un 7.4% la emisión de gases invernaderos provenientes del consumo eléctrico. Es por ello, que hace unos 4 años, se busca una fecha mundial para llevar a cabo esta iniciativa. Año a año se ve que la gente se muestra más interesada en el Calentamiento Global y su Cambio Climático. Aún así, en regiones como España, India y Latino América hace falta mucha más concientización. La gente allí ha dado prioridad a la TV y el fútbol. Una triste realidad más destructiva que esperanzadora.
Por otro lado, hubo políticos que por razones de campaña o por concientización impulsaron este proyecto. El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, y la presidenta de Chile, Michele Bachelet, cenaron a la luz de las velas, tras la cumbre de líderes progresistas.
Más de 4.000 pueblos y/ó ciudades de 88 países de los 25 husos horarios le dieron un respiro al planeta. De modo simbólico, el turismo mundial tuvo que realizarse a ciegas anoche durante la hora del planeta. Entre los monumentos emblemáticos que apagaron sus luces citamos a:
  • el Coliseo de Roma
  • la Torre Eiffel, el Louvre y la Catedral de Notre Dame (Paris)
  • la Acrópolis de Atenas
  • las Pirámides de Egipto
  • la Gran Muralla China
  • El Kremlin Ruso
  • el Empire State
  • el Big Ben
  • Red Town Hall (Berlin)
  • las cataratas del Niágara
  • el Centro Histórico de la Ciudad de México
  • la catedral de San Pedro (Vaticano)
  • Sydney Opera House & Harbour bridge
  • la Alhambra de Granada y la puerta de Alcalá (España)
  • todas las bases de investigación en la Antártida
  • El Obelisco, el Planetario de Buenos Aires y sus principales monumentos históricos.
  • los carteles luminosos de Brodway (New York)
  • el Cristo Redentor y las luces de Copacabana (Río de Janeiro)
  • Disney World y Universal Studios (Orlando, FL)

Aquí sentamos la evidencia:

Fotos de Earth Hour 2009

Videos de Earth Hour 2009

martes, 24 de marzo de 2009

Coevolución de bacterias endosimbióticas e insectos


Nancy A. Moran, Departamento de Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Arizona.
Se puede demostrar que la mayor fuente de biodiversidad se basa en la interacción entre los insectos herbívoros y las plantas que comen. La inmensa mayoría de las especies de insectos se alimenta directamente de las plantas, y la mayoría de las especies restantes come o parasita los insectos que comen plantas. Además, la diversidad de vegetales productores de flores tal vez ha sido producto de la necesidad de defenderse de los ataques de los insectos enemigos. Pero, ¿qué insectos son capaces de hacerlo satisfactoriamente, tanto en términos de cantidad de especies como de individuos, comiendo plantas exclusivamente? Un factor poco valorado en el éxito de muchos insectos herbívoros es la ayuda de bacterias o mutualistas, que proporcionan nutrientes necesarios no presentes en una dieta vegetariana.


Los requisitos dietéticos son complejos en el caso de los insectos y de otros animales. Tomemos como ejemplo los diez aminoácidos esenciales: como se han perdido los genes para producir las enzimas necesarias, estos animales no pueden utilizar otros aminoácidos para producir ningún aminoácido de este grupo. La necesidad de estos aminoácidos esenciales es la razón que explica que los vegetarianos combinen legumbres con cereales: la combinación de estos alimentos proporciona un perfil de aminoácidos favorable para la producción de proteínas.
En el caso de los insectos con apéndices bucales para chupar –áfidos, pulgones, moscas blancas, psyllidos, cochinillas, cigarras, muchos cicádidos, y otros– la única fuente de alimento es la savia de las plantas, tanto de tejidos leñosos como floemáticos. La savia presenta una serie particularmente pobre de aminoácidos, a menudo sin muchos aminoácidos “esenciales”.Sin embargo, como saben todos los horticultores, muchos insectos chupadores de savia parecen reproducirse y crecer muy bien en las plantas huésped. Su estrategia consiste en asociarse con endosimbiontes bacterianos que viven en el interior de las células de los insectos huéspedes. Las bacterias son organismos simples, pero bioquímicamente son más completos que los animales. Muchos dominan las rutas enzimáticas para elaborar todos los aminoácidos que necesitan las proteínas. Los insectos chupadores de savia y sus bacterias endosimbióticas obtienen un beneficio mutuo de este acuerdo comercial. Los simbiontes reciben moléculas libremente disponibles en la dieta de savia del huésped; estas incluyen una gran cantidad de aminoácidos no esenciales y fuentes de energía consistentes principalmente en azúcar. A cambio, les producen los valiosos aminoácidos esenciales y vitaminas; estos elementos son sintetizados en el interior de la célula bacteriana y liberados en el huésped. Estos sistemas mutualistas son particularmente generalizados entre los insectos chupadores de savia, pero también son comunes en muchos invertebrados que consumen fuentes de alimentos nutricionalmente pobres.


lunes, 23 de marzo de 2009

Plata dulce o cultivos sustentables? La encrucijada de la crisis mundial

El mundo de los cultivos transgénicos es sin dudas, una salida muy pero muy apetecible para los trabajadores del campo mexicano. Sus costos hoy ya no son tan elevados y el cuidado de los suelos y los agroquímicos necesarios requieren una mínima inversión. La crisis económica mundial del 2008-2009 (?)impulsa el cultivo del maíz transgénico ahora que el gobierno mexicano le quitó todas las trabas legales imperantes hace meses atrás. ¿Es este el fin del agrodesarrollo sustentable?

Hace dos semanas fue emitido un decreto de modificación a la Ley de Biodiversidad de Organismos Genéticamente Modificados, en la cual se señala que se darán permisos de liberación experimental de maíz genéticamente modificado.

Aún hay muchas dudas respecto a la nueva postura en México con relación a este tipo de cultivos, sin embargo, el entrevistado mencionó que se requiere trabajar con semillas que ofrezcan una mayor producción por hectárea y mejores posibilidades de recuperación económica. O sea, el dinero por más transgénico que sea, siempre es dulce...

El empleo del maíz transgénico como forraje apunta a reducir costos y tener una mejor rentabilidad en la producción y comercialización ganadera, ante esta realidad no puede haber objeción, aunque hay todavía discusiones que se generan sobre el tema, pero es necesario hacer saber a la gente que hay que seguir adelante.

Cronología de un nacimiento anunciado:

*Hace dos semanas fue emitido un decreto de modificación a la Ley de Biodiversidad de Organismos Genéticamente Modificados.
*En éste se contempla la producción experimental del maíz transgénico, la cual había permanecido restringida, pese a algunos experimentos.
*En otros países, como Estados Unidos, el aprovechamiento de las variantes ha favorecido a la producción forrajera y por ende a la ganadería.

martes, 17 de marzo de 2009

El mundo palpita la hora del planeta

La iniciativa de WWF, representada en la Argentina por la Fundación Vida Silvestre Argentina, pretende demostrar a los gobiernos, ciudadanos y empresas que es posible una acción conjunta contra el cambio climático. La campaña culminará el próximo 28 de marzo de 2009 entre las 20.30 y las 21.30 horas, momento en el que mil ciudades apagarán las luces de sus edificios más emblemáticos. Durante esta hora, se promoverán diferentes actividades de sensibilización sobre el calentamiento global en las que se pretende implicar a mil millones de personas.



WWF espera que La Hora del Planeta sea el evento de participación masiva más importante del mundo. Su objetivo es lanzar un mensaje a los líderes mundiales que se reunirán en 2009 en Copenhague, para firmar un nuevo tratado global sobre cambio climático. La campaña persigue un compromiso de acción decidida encaminado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

En una época de crisis y preocupación, ante la situación económica y ambiental, WWF ofrece la posibilidad de pasar a la acción. Este año, más de 60 países se implicarán en este gran evento para luchar contra el cambio climático, y se prevé un gran incremento respecto a la participación ciudadana en el 2008, cuando 50 millones de personas se unieron en La Hora del Planeta y se apagaron edificios simbólicos como El Coliseo de Roma, El Parlamento de Budapest y El Puente Golden Gate de San Francisco.

La Hora del Planeta busca informar a la población sobre la amenaza del cambio climático y lo fácil que es actuar de forma individual. Pequeños cambios en la vida diaria, como reemplazar las lamparitas por luces fluorescentes o reducir el consumo energético, también son cruciales.
Más información en http://www.earthhour.org/

Descubrimiento histórico evolutivo: Cementerio de Ammonites en la Antártida

Un grupo de científicos argentinos anunciaron hoy el hallazgo en la Antártida de un "cementerio" de amonites gigantes, con una antigüedad de unos 75 millones de años.
Se trata de un depósito natural de amonites, moluscos fósiles del grupo los cefalópodos, con concha externa en espiral, parientes lejanos de los actuales pulpos y calamares.
"Lo que encontramos es un campo de amonites gigantes, de 80 centímetros a 1,20 metro de diámetro", precisó el paleontólogo Eduardo Olivero al canal Todo Noticias de la televisión argentina.
"La particularidad es la concentración provocada por tormentas. Estos eran organismos que vivían en el mar abierto, morían probablemente en el mar y grandes tormentas los transportaban sobre la superficie de las aguas y los concentraban en una playa", explicó el experto, quien destacó que el grado de preservación de los fósiles es "excelente" debido a su óptima conservación en suelos permafrost.


fuente: mailing EDUARDO B. OLIVERO
Laboratorio de Geología Andina, Centro Austral de Investigaciones Cientificas-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CADIC-CONICET), B.A. Houssay 200, CC 92, 9410 Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina

domingo, 1 de marzo de 2009

¿Qué son los bioindicadores?

Los bioindicadores ó indicadores biológicos son atributos de los sistemas biológicos que se emplean para estudiar alguna característica de su ambiente. Estos atributos suelen ser especies o asociaciones de éstas, y también incluso poblaciones ó comunidades. Este tipo de utilidad es muy frecuente en estudios de contaminación ya que hay ecosistemas que al sufrir contaminantes alógenos dan lugar a la colonización de especies exógenas que justamente "indican" la presencia del contaminante en cuestión.

Las especies indicadoras son aquellos organismos (o restos de los mismos) que ayudan a descifrar cualquier fenómeno o acontecimiento actual (o histórico) relacionado con el estudio de un ambiente. Las especies tienen requerimientos físicos, químicos, de estructura del habitat y de relaciones con otras especies. A cada especie o población le corresponden determinados límites de estas condiciones ambientales entre las cuales los organismos pueden sobrevivir , crecer y reproducirse (cada población tiene su nicho ecológico propio). Las especies bioindicadoras deben ser, en general, abundantes, muy sensibles al medio de vida, fáciles y rápidas de identificar, bien estudiadas en su ecología y ciclo biológico, y con poca movilidad.
Muchos organismos, sumamente sensibles a su medio ambiente, cambian aspectos de su forma, desaparecen o, por el contrario, prosperan cuando su medio se contamina. Cada etapa de autodepuración en un río que sufrió una descarga de materia orgánica se caracteriza por la presencia de determinados indicadores. Según su sensitividad a la polución orgánica se clasificaron especies como intolerantes, facultativas, o tolerantes.
Entre los ejemplos de bioindicadores más comunes de contaminación acuática podemos citar a las algas, bacterias, protozoos, macroinvertebrados y peces.