Ecoblog

Noticias, reseñas y opiniones sobre Ecología mundial, medio ambiente y desarrollo sustentable. Debemos conocer el patrimonio natural de hoy y luego preservarlo para mañana.
Búsqueda personalizada

sábado, 21 de febrero de 2009

Declinan las poblaciones de crustáceos en el Río de la Plata

La directora del Instituto Argentino de Oceanografía advierte que la pesca declina desde hace 20 años. Dice que el fenómeno es global y tiene varias causas.
La directora del Instituto Argentino De Oceanografía (IADO), María Cintia Piccolo, afirma que los datos históricos registrados en los últimos 20 años permiten inferir que la fauna ictícola volverá al estuario local, aunque aclaró que no con la magnitud de 1982, cuando se consiguieron importantes rindes.
Desde entonces, la investigadora señala que la pesca ha ido declinando y que resulta una inocultable realidad que se condice con lo que sucede a nivel global. Respecto de las causas, sostiene que hay que estudiarlas y que el IADO está en condiciones de hacerlo.
Piccolo considera necesarios relevamientos y trabajos junto a todos los actores vinculados con este tema, porque indica que la pérdida del recurso tiene muchos factores.
La preocupación sobre la biomasa en la ría local aumentó en el ámbito político tras la paralización del puerto durante diez días, a raíz del "piquete náutico" dispuesto por los pescadores artesanales en reclamo de una ayuda económica estatal hasta la reaparición de camarones y langostinos.

-¿Cuál fue su primera reflexión ante la problemática desatada por la falta de pesca?
-Que en los últimos 20 años hubo otros momentos de escasez y que la disminución del recurso es sustancial.
-La temperatura, ¿resulta la causa principal?
-Depende. Los ecosistemas tienen diferentes características. Obviamente que las especies están acostumbradas a vivir en determinados rangos de temperatura y salinidad. Si cambian las condiciones naturales de donde ellas están, emigran o hasta pueden desaparecer.
-¿Y en el caso del estuario de Bahía Blanca?
-El agua aumentó un grado en los últimos 20 años y esa variación resulta significativa. Cuando estudiamos qué pasaba con el aire, observamos que también en los últimos 30 años hubo una suba en la temperatura y está claro que existe una interacción importante entre el aire y el agua. De todas maneras, estos efectos son globales y no se puede aseverar que sean la única causa de la escasez de la pesca. Para conocer las respuestas hay que hacer un estudio a largo plazo. Por supuesto que se deben tener en cuenta las actividades del Consorcio de Gestión del Puerto, de la Municipalidad y de las empresas. Inclusive, el vertido de líquidos cloacales a la ría.
-Los camarones y langostinos, ¿son especies sensibles o resistentes a los cambios en las características del agua?
-No hay muchos estudios sobre camarones y langostinos en el ámbito local. Uno, que data de varios años, indica que la presencia de crustáceos se da cada siete años y que responde a ciclos naturales."Ahora tenemos el fenómeno de La Niña --efectos climatológicos a partir del enfriamiento del océano Pacífico-- y sabemos que en el centro de la provincia genera sequías y en otras zonas del país, inundaciones. Se estima que perdurará hasta mitad de año. Esto también puede influir en el recurso. No hay estudios vinculando los períodos de sequía con la presencia de peces en el estuario".
-El IADO, ¿es el indicado para llevar a cabo los estudios sobre la biomasa que reclaman los pescadores y que está dispuesta a financiar la Provincia?
-Tiene más de 30 años de datos y campañas oceanográficas, estudios biológicos, químicos y físicos. El IADO está capacitado, no sólo por el recurso humano, sino también por la experiencia en el lugar. De todas maneras, deben integrarse todas las partes vinculadas al estuario.
-¿Cuánto tiempo damandaría un análisis de estas características?
-Hay que definir estudios a corto, mediano y largo plazo. Desde el punto de vista científico, sirven mayormente los análisis comparativos entre mucha cantidad de años, por lo menos 30, porque son los que nos dicen qué pasa con el ecosistema.


María Cintia Piccolo es licenciada en Meteorología por la Universidad de Buenos Aires y doctorada en Oceanografía por la Old Dominion University, Norfolk, Virginia (Estados Unidos). También se desempeña como investigadora principal del Conicet.

Fuente: LA NUEVA PROVINCIA - BAHÍA BLANCA

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Opinar: