Ecoblog

Noticias, reseñas y opiniones sobre Ecología mundial, medio ambiente y desarrollo sustentable. Debemos conocer el patrimonio natural de hoy y luego preservarlo para mañana.
Búsqueda personalizada

domingo, 18 de abril de 2010

El Bicentenario Ambiental: contaminación minera

Hoy por hoy, las grandes empresas europeas se apropian, por no decir usurpan, los recursos naturales mineros de nuestra Argentina. Es un problema muy particular, no sólo por su interés socioeconómico, sino ambiental. La explotación minera en San Juan, Catamarca y Santa Cruz está causando graves inconvenientes ambientales, desviando ríos de su recorrido habitual, desertificando suelos, contaminando cuerpos de agua con metales pesados e incluso secándolos.
¿Alguien sabe cuando comenzó la ecatombe?. Aquí tenemos la "breve reseña histórica"...

Hacia 1650 llegaron al país las Misiones Jesuíticas para quedarse hasta la disolución de la Orden, en 1773. Según explica Méndez, numerosas minas de oro y plata de Salta, Jujuy y Catamarca fueron explotadas por estos enviados de la Iglesia.

Oro y plata. Esos fueron los intereses mayores a los que se volcó la minería argentina durante el siglo XIX, por lo menos en sus primeros cincuenta años. Ya fueran capitales locales o extranjeros, varios empresarios se embarcaron en la fiebre metálica americana. Durante la segunda mitad del siglo XIX, la actividad minera se orientó hacia la explotación del cobre y el plomo. En este contexto, se insertan los trabajos realizados en los distritos de El Salado (provincia de La Rioja), Capillitas (Catamarca) y Virorco (San Luis).

En 1886, una herramienta legal fundamental tomaba forma: el Código de Minería de la Nación. Entró en vigencia el primer día de mayo del año siguiente. De esta manera, se cumplió con el mandato de la Constitución sancionada en 1853.

Con la inminente primera guerra mundial, aumentaron notablemente las solicitudes y consultas mineras en el país, así como los pedidos de análisis de minerales, rocas, aguas, carbones y petróleos. En tanto, con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, se produjo un quiebre. El interés por la minería local comenzó a acrecentarse. Aquí se sumarían Jujuy, Mendoza y Río Negro a las provincias explotadas.

Tras el fin de las dictaduras militares, el país debía reconciliarse con una devastadora crisis económica. Ya durante la presidencia de Carlos Menem, en los años '90 y los primeros momentos del siglo XXI, encuentran otra historia: el auge en la explotación de recursos minerales metalíferos por parte de las grandes compañías mineras del planeta, sin regulación alguna, ni siquiera en los puertos de exportación. Veinte años más tarde, nada cambió y los ríos se secan y se contaminan...

Fuente: Boletín Oficial de UNESCO Americas, Vol. 2010-5


miércoles, 24 de marzo de 2010

Prendete: apagá la luz y dale un respiro al planeta


El próximo sábado 27 de marzo a las 20.30hs, millones de personas en más de 6.000 ciudades del mundo, nos uniremos para demostrar que el cambio climático nos importa y que JUNTOS podemos generar un cambio.

PRENDETE, apagando la luz por una hora y ayudá a la Tierra a promover su explotación de recursos de manera SUSTENTABLE.

Más información en: Earth Hour

domingo, 13 de septiembre de 2009

17 de Septiembre de 2009: nuevo apagón mundial

"Turn your lights down low", cantaba Bob Marley...



El próximo 17 de Septiembre se propone darle unos minutos de respiro al planeta desde las 21:50 a las 22:00 horas, hora local de cada ciudad del mundo. Inspirados en el programa Earth Hour, que funcionó de maravillas en la última ocasión, en esta nos invitan a apagar todas las luces y si es posible todos los aparatos eléctricos, para que nuestro planeta pueda ahorrarse un a mínima alícuota de emisiones carbonadas. Si la respuesta es masiva, la energía que se ahorra puede ser inmensa. Sólo 10 minutos y respiremos unas horas más. Si estamos 10 minutos en la oscuridad, prendamos una vela y simplemente nosotros y nuestro planeta estaremos respirando.
Recuerde que la unión hace la fuerza, y la palabra la reacción. Por favor, transmitir este mensaje a todas aquellas webs ambientalistas y educativas que conozcas.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Araucarias patagónicas: crónica de una muerte anunciada

Araucaria araucana es una especie de conífera patagónica asociada a bosques mixtos de lenga, ñirre y coigüe, pero en general tiene tendencia a formar bosques puros. Cada vez es más común ver araucarias - pehuenes secándose en los bosques de la provincia de Neuquén, en Argentina. Biólogos argentinos, que estudian este fenómeno, denuncian que la araucaria está confinada a un hábitat muy restringido y fragmentado. Esta distribución es una parte muy pequeña de la que ocurrió en el pasado geológico, un proceso que está asociado a factores naturales climáticos, tectónicos y ecológicos. A su vez, en Argentina el proceso de degradación actual se debe a causas fundamentalmente asociadas con los incendios naturales y el sobrepastoreo del ganado. Es por ello, que podemos ver ejemplares de araucaria muertos pero de pie. Son ejemplares que datan edades mayores a los 500 años.
Mientras en Chile el reemplazo del bosque de araucaria por plantaciones de pino se llevó a cabo extensivamente, en la Argentina este patrón no es significativamente común y es por eso que la actividad forestal que se desarrolla en esta región no ejerce influencia alguna en el bosque nativo. Lo que resulta preocupante es la ampliación de caminos necesaria por el boom turístico que atraen los parques nacionales patagónicos. Es necesario la implementación urgente de medidas proteccionistas, tanto locales ó nacionales como las bilaterales con el gobierno chileno. Ese será el único futuro posible para que estos maravillosos árboles no mueran de pie...

domingo, 2 de agosto de 2009

Pronostican la extinción de la Gran Barrera de Coral Australiana

La Gran Barrera de Coral es el mayor arrecife de coral del mundo extendiéndose por unos 2.600 km frente a la costa de Queensland, Australia. En una cumbre para evaluar el fururo de los arrecifes de coral que se llevó a cabo en Londres, muchos científicos expertos indicaron que el calentamiento de las aguas hace que los pólipos corales expulsen algas simbióticas que los proveen de nutrientes. uando las concentraciones de dióxido de carbono alcanzan entre 480 y 500 partículas por millón, las aguas cálidas se acidifican demasiado al descender el pH de dichas aguas. Ello hace que se imposibilite el crecimiento y supervivencia de nuevos pólipos, condendando a muchas especies coralinas a la muerte. Hoy por hoy, el CO2 en las costas de Queensland ronda las 87ppm y es momento de entrar en alerta.

La gran Barrera de Coral es un hábitat natural para muchas especies, con más de 1.500 distintas peces, 4.000 especies de moluscos y unas 400 de coral.