Ecoblog

Noticias, reseñas y opiniones sobre Ecología mundial, medio ambiente y desarrollo sustentable. Debemos conocer el patrimonio natural de hoy y luego preservarlo para mañana.
Búsqueda personalizada

domingo, 13 de septiembre de 2009

17 de Septiembre de 2009: nuevo apagón mundial

"Turn your lights down low", cantaba Bob Marley...



El próximo 17 de Septiembre se propone darle unos minutos de respiro al planeta desde las 21:50 a las 22:00 horas, hora local de cada ciudad del mundo. Inspirados en el programa Earth Hour, que funcionó de maravillas en la última ocasión, en esta nos invitan a apagar todas las luces y si es posible todos los aparatos eléctricos, para que nuestro planeta pueda ahorrarse un a mínima alícuota de emisiones carbonadas. Si la respuesta es masiva, la energía que se ahorra puede ser inmensa. Sólo 10 minutos y respiremos unas horas más. Si estamos 10 minutos en la oscuridad, prendamos una vela y simplemente nosotros y nuestro planeta estaremos respirando.
Recuerde que la unión hace la fuerza, y la palabra la reacción. Por favor, transmitir este mensaje a todas aquellas webs ambientalistas y educativas que conozcas.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Araucarias patagónicas: crónica de una muerte anunciada

Araucaria araucana es una especie de conífera patagónica asociada a bosques mixtos de lenga, ñirre y coigüe, pero en general tiene tendencia a formar bosques puros. Cada vez es más común ver araucarias - pehuenes secándose en los bosques de la provincia de Neuquén, en Argentina. Biólogos argentinos, que estudian este fenómeno, denuncian que la araucaria está confinada a un hábitat muy restringido y fragmentado. Esta distribución es una parte muy pequeña de la que ocurrió en el pasado geológico, un proceso que está asociado a factores naturales climáticos, tectónicos y ecológicos. A su vez, en Argentina el proceso de degradación actual se debe a causas fundamentalmente asociadas con los incendios naturales y el sobrepastoreo del ganado. Es por ello, que podemos ver ejemplares de araucaria muertos pero de pie. Son ejemplares que datan edades mayores a los 500 años.
Mientras en Chile el reemplazo del bosque de araucaria por plantaciones de pino se llevó a cabo extensivamente, en la Argentina este patrón no es significativamente común y es por eso que la actividad forestal que se desarrolla en esta región no ejerce influencia alguna en el bosque nativo. Lo que resulta preocupante es la ampliación de caminos necesaria por el boom turístico que atraen los parques nacionales patagónicos. Es necesario la implementación urgente de medidas proteccionistas, tanto locales ó nacionales como las bilaterales con el gobierno chileno. Ese será el único futuro posible para que estos maravillosos árboles no mueran de pie...